• Nuevas tecnologías

    Smartphones, tablets, ordenadores, software... noticias generales de tecnología.

  • Tecnología Robot

    La industria de la robótica cada vez atrae a más empresas y profesionales en la materia..

  • Tecnología espacial

    Tecnología ideada y fabricada en la tierra para su uso en el espacio.

Mostrando entradas con la etiqueta informática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informática. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de marzo de 2017

Sale a subasta uno de los ocho Apple 1 operativos

Uno de los ocho Apple 1 que siguen operativos se subasta por miles de dólares. Un icono del pasado de la informática.

El Apple 1, que fue lanzado en 1976, es uno de los primeros ordenadores personales del mundo. Steve Wozniak lo diseñó y lo fabricó de forma manual y Steve Jobs tuvo la idea de venderlo. Ese ordenador fue la primera gran piedra del imperio de la poderosa Apple y ahora mismo es una deseada pieza de coleccionista que alcanza un valor muy elevado en el mercado.

Actualmente solo se conoce la existencia de ocho Apple 1 que todavía estén operativos y funcionen. Uno de ellos saldrá a subasta el próximo 20 de mayo, ofertado por su propietario original, un ingeniero de computación de Berkeley, en California, a través de la casa alemana Breker.

Se espera que el ordenador se venda como poco por un precio de entre 180.000 y 300.000 dólares, una cifra realmente baja si se tienen en cuenta otras subastas similares en anteriores ocasiones, como pasó en 2014 cuando se vendió un Apple 1 operativo por más de 900.000 dólares y el año pasado se subastó otro por más de 800.000.

"El Apple-1 ya es un punto culminante de la legendaria joven historia de los ordenadores. De acuerdo con el registro de Apple-1, compilado por Mike Willegal, solo existen 60 equipos y tan solo un ocho que están operativos", explica un portavoz de la casa de subastas.

El ordenador subastado cuenta con los documentos originales así como con registros de llamadas telefónicas de los fundadores de la compañía.


Compartir:

lunes, 20 de marzo de 2017

StoneDrill el nuevo y potente virus informático

Alerta ante StoneDrill, un potente virus capaz de destruir todos los archivos y el conteindo que tienes en el ordenador.

El nombre del virus informático es StoneDrill y su nivel de peligrosidad es altísimo ya que es capaz de destruir todos los archivos del ordenador o equipo al que infecta. Así han definido a este malware desde Kaspersky Lab, donde alertan de su potencial y explican sus características y los daños que realiza el virus, aunque aún no tienen claro cuál es su principal medio por el que se propaga.

Tal y como cuentan desde Computer Hoy, StoneDrill es muy parecido al virus Shamoon, también conocido como Disttrack, que en 2012 provocó daños en miles de equipos y provoco grandes perdidas económicas. StoneDrill es una versión mejorada de este virus, con una diferencia más: apunta a Europa y no tiene como principal objetivo Oriente Medio, como ocurría con Shamoon.

Pese a que no está muy claro cuál es su principal medio de propagación, los investigadores de Kaspersky Lab creen que el correo electrónico y la descarga de programas son las principales vías de entrada en los ordenadores atacados, con lo que se recomienda extremar la precaución.

Una vez queda infectado el equipo, este malware se queda en la memoria del navegador más usado y desde ahí sigue un procedimiento que le permite evitar ser detectado por un antivirus. A partir de ese momento es cuando empieza a destruir todo archivo que encuentra a su paso.

Por supuesto es muy importante usar el sentido común y evitar abrir correos electrónicos de desconocidos o de dudosa procedencia, así como con la descarga e instalación de programas.

Tener un respaldo o copia de seguridad también ayudará a minimizar el daño y la perdida de datos causada por este malware.
Compartir:

domingo, 5 de marzo de 2017

La vulnerabilidad del sector energético atrae a los hackers

Houston, Texas — Las empresas de petróleo y gas, entre ellas algunas de las más destacadas compañías de la industria en el área de Houston, enfrentan a hackers cada vez más difíciles de rastrear, que roban secretos comerciales e alteran operaciones, de acuerdo con la investigación de un diario.

Un tramo de la costa del Golfo de México, cerca de Houston, tiene una de las concentraciones más grandes de refinerías, oleoductos y plantas químicas del país, y expertos en ciberseguridad aseguran que es un blanco atractivo para espionaje y otros ciberataques.

"Hay entidades que escanean estos sistemas vulnerables y se aprovechan de tales debilidades cuando las encuentran", dijo Marty Edwards, director del Equipo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas a sistemas industriales, del Departamento de Seguridad Nacional.

De 2011 a 2015, Seguridad Nacional, responsable de proteger al país de delitos electrónicos, recibió reportes de unos 350 incidentes en empresas de energía, según la investigación del Houston Chronicle.

En ese período, la agencia encontró cerca de 900 fallas de seguridad dentro de empresas estadounidenses de energía, más que en cualquier otra industria.

Una serie de medidas están siendo tomadas a fin de impedir ataques. Por ejemplo, la Guarda Costera, conjuntamente con la policía de Houston, patrullaron las aguas del sureste de Houston el año pasado, recogiendo señales inalámbricas desprotegidas que los hackers podrían usar para acceder a instalaciones. El operativo fue uno de los primeros de su tipo en Estados Unidos, enfocados en ciberataques desde el mar.

Pero la vasta red de operativos de petróleo y gas dificulta las labores de seguridad. Miles de sensores interconectados y controles que operan instalaciones de petróleo y gas siguen plagados de puntos débiles.

Las instalaciones eléctricas, químicas o nucleares se deben adherir a estrictas medidas de ciberseguridad, pero la ley federal no impone tales estándares al sector petrolero o al de gas. Y cuando las empresas de petróleo o gas han sido hackeadas, no están obligadas a reportar el incidente.

Más de 20 de las petroleras más grandes del país —incluyendo Exxon Mobil Corp. y ConocoPhillips, la refinería Phillips 66 y el operador de oleoductos Kinder Morgan— rehusaron comentar o responder a varios mensajes que les fueron enviados en busca de comentarios.

Charles McConnell, director general de la Iniciativa para Energía y Medio Ambiente de la Universidad Rice, dijo que las empresas petroleras tienden a usar nuevas tecnologías computarizadas que hacen las operaciones más productivas, pero sólo tras analizar las formas de evitar amenazas en línea.


Compartir: