• Nuevas tecnologías

    Smartphones, tablets, ordenadores, software... noticias generales de tecnología.

  • Tecnología Robot

    La industria de la robótica cada vez atrae a más empresas y profesionales en la materia..

  • Tecnología espacial

    Tecnología ideada y fabricada en la tierra para su uso en el espacio.

Mostrando entradas con la etiqueta nasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nasa. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de abril de 2017

La NASA enviará una sonda a la atmósfera del Sol en 2018

La NASA enviará una sonda espacial a la atmósfera del Sol en 2018 para realizar estudios del viendo solar, la dinámica del plasma y los campos magnéticos.



El Sol, fuente de energía y centro de nuestro sistema planetario, es también en muchos aspectos un gran desconocido para los científicos. Con la finalidad de recabar toda la información posible que facilite la comprensión del clima en el espacio, la NASA está preparando el lanzamiento de la Solar Probe Plus en 2018, una nave espacial que proporcionará nuevos datos sobre la actividad solar para ayudar a los expertos a predecir grandes eventos espaciales y meteorológicos con impacto en la vida en la Tierra.

Los orígenes de este proyecto Solar Probe Plus se remontan al 2008, cuando la NASA eligió al Applied Physics Laboratory de la Universidad Johns Hopkins para diseñar y construir la sonda.

Su lanzamiento estaba previsto en un principio para 2015, pero la misión se ha retrasado y finalmente se espera que sea el próximo año cuando se ponga en órbita.

De acuerdo con la Agencia Espacial estadounidense, la misión tiene tres objetivos principales: rastrear el flujo de energía que calienta y acelera tanto la corona (o atmósfera solar) como el viento solar, determinar la estructura y la dinámica del plasma y los campos magnéticos en las fuentes del viento solar, y explorar los mecanismos que aceleran y transportan las partículas energéticas.

Volar cerca del sol tiene sus desafíos y para ello la NASA ha diseñado un escudo de carbono de 11.4 centímetros de espesor, diseñado para soportar temperaturas fuera de la nave espacila de 1,370 grados Celsius.

Los científicos están interesados en efectuar estas mediciones porque cuando las nubes de partículas cargadas de alta velocidad salen del Sol pueden bañar a las naves espaciales, los astronautas y las superficies planetarias de radiación perjudicial. "Entender por qué el Sol emite de vez en cuando estas partículas de alta energía puede ayudar a los científicos a predecir el clima espacial", explican desde el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, que está ayudando a desarrollar los sensores para la Solar Probe Plus. "Saber cuándo pueden chocar las partículas energéticas solares contra la Tierra puede ayudarnos a tomar precauciones".

Si todo sale bien, la sonda solar será la más cercana que un objeto hecho por el hombre haya estado cerca del sol.
Compartir:

lunes, 6 de marzo de 2017

La NASA propone colocar un escudo magnético en Marte


Los científicos creen que, como la Tierra, Marte tuvo en el pasado un campo magnético que protegía su atmósfera. Pero hace aproximadamente 4.200 millones de años, desapareció repentinamente, lo que causó que la atmósfera se perdiera poco a poco en el espacio. En 500 millones de años, el Planeta rojo pasó de ser cálido y húmedo a convertirse en el lugar frío y árido que hoy conocemos, un desierto inhóspito para las futuras misiones humanas que se atrevan a llegar hasta allí -la NASA espera consquistar Marte en la década de 2030-. Los peligros, lógicamente, son aún mayores para los colonos que quieran establecerse por la exposición a la intensa radiación y el riesgo de asfixia.

¿Un problema irresoluble? Quizás no. La NASA ha presentado una propuesta tan extraordinaria como ambiciosa que parece sacada de una película de ciencia ficción. Hace unos días, en un taller organizado en Washington por la División de Ciencias Planetarias de la agencia espacial, los investigadores propusieron ante colegas de todo el mundo desplegar un escudo magnético en Marte para restaurar su atmósfera «de forma natural». De funcionar, el plan convertiría el planeta en un mundo mucho más parecido al nuestro, con agua de nuevo corriendo por su superficie, lo que facilitaría el bienestar y la seguridad de los astronautas.

Jim Green, director de la NASA, explicó que mediante la colocación de un escudo de dipolo magnético en el punto de Lagrange L1 de Marte se podría formar una potente magnetosfera artificial que abarcaría todo el planeta, protegiéndolo del viento solar y la radiación y permitiendo que la atmósfera de Marte se restaure con el paso del tiempo.


En su exposición, el equipo de Green reconoció que la idea podría sonar un poco «fantástica». Sin embargo, las nuevas investigaciones en magnetosferas en miniatura, para la protección de tripulaciones y naves espaciales, parecen apoyar la idea, que se realizaría a una escala mayor. «En el futuro es muy posible que una o varias estructuras inflables puedan generar un campo de dipolo magnético a un nivel tal vez de 1 ó 2 Tesla (de 10.000 a 20.000 Gauss) como un escudo activo contra el viento solar», señalan.

Además, el posicionamiento de este escudo magnético aseguraría que las dos regiones donde se pierde la mayor parte de la atmósfera de Marte, la capa polar norte y la zona ecuatorial, estarían protegidas.

Subida de temperatura


El equipo de investigación -que incluyó a científicos del centro de investigación Ames, el centro de vuelo espacial Goddard, la universidad de Colorado, la de Princeton, y del laboratorio de Rutherford Appleton- cree que el escudo magnético sería capaz de contrarrestar el viento solar, de modo que las pérdidas atmosféricas se detendrían y en cuestión de años la atmósfera se recuperaría hasta la mitad de la presión atmosférica de la Tierra.

La temperatura aumentaría entonces un promedio de 4°C, lo que sería suficiente para derretir el hielo de dióxido de carbono en el casquete polar norte del planeta. El carbono en la atmósfera ayudaría a atrapar el calor como hace en la Tierra, lo que provocaría un efecto invernadero, calentando aún más la atmósfera y haciendo que el hielo en las capas polares se derritiera, dando lugar a que el agua líquida volviera a fluir en Marte en ríos y mares.

El equipo de la NASA cree que este proceso podría llevar a que se restablezca una séptima parte de los océanos que cubrieron Marte hace miles de millones de años. Si pudiera conseguirse algo semejante, la colonización del Planea rojo estaría mucho más cerca.


Compartir: