• Nuevas tecnologías

    Smartphones, tablets, ordenadores, software... noticias generales de tecnología.

  • Tecnología Robot

    La industria de la robótica cada vez atrae a más empresas y profesionales en la materia..

  • Tecnología espacial

    Tecnología ideada y fabricada en la tierra para su uso en el espacio.

Mostrando entradas con la etiqueta robot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta robot. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de mayo de 2017

El primer robot policía

El primer robot policía ya está listo para la acción, esta semana inicia operaciones en Dubai y pronto en el resto del mundo.


REEM es una serie de prototipos de robots humanoides construidos por PAL Robotics en España.

El REEM-C, el último de los modelos, es un gran robot humanoide de 1,65 m con 44 grados de libertad que le permite desplazarse a una velocidad de 1,4 km/h. Una completa gama de sensores (cámaras, ultrasonidos, láser, etc.) posibilitan que el robot pueda encontrar su camino de forma segura, evitando los obstáculos y las personas. REEM puede ser utilizado como un guía, actor, punto de información dinámica, para la vigilancia, la tele presencia, asistencia personal, o como una plataforma robótica para la investigación. El robot acepta comandos de voz y puede reconocer las caras.

Hace dos años la Policía de Dubai aseguraba que en 2017 tendrían en sus filas un robot que ayudaría con las tareas básicas del departamento. Pues el día ha llegado y hoy están presentando al primer oficial de policía robótico, el cual entrará en operación la noche de este miércoles 24 de mayo en la ciudad de Dubai.

Dubai quiere que el 25% de sus policías sean robots en 2030

REEM mide 1,68 metros y se mueve gracias a unas ruedas inferiores. Cuenta con una tablet en el pecho que ayudará a la interacción con las personas, ya que desde ahí se podrán reportar crímenes, pagar multas por infracciones de tránsito e iniciar el papeleo para algunos trámites.

El robot se inclina, saluda y es capaz de reconocer rostros y gestos con las mano a una distancia máxima de 1,5 metros, además de que habla 15 idiomas. Como vemos, este primer robot está diseñado para tareas básicas y no para enfrentar delitos graves, pero el departamento de policía ya se encuentra trabajando en una mejora de software en colaboración con IBM Watson y Google, quienes ayudarán a que el robot tenga nuevas capacidades en un futuro, incorporando una plataforma de inteligencia artificial.
De todas formas, habrá que ver hasta qué punto resulta beneficioso implantar este tipo de iniciativa a nivel general. Si desaparece la figura del policía tradicional, puede que se pierda ese punto de autoridad que el humano transmite en persona, algo que el robot difícilmente podrá conseguir. Funcione de una forma u otra, Dubai seguirá adelante con el proyecto, y seguro que otros países estarán atentos para comprobar los puntos a favor y en contra que traerá esta policía robótica.

Recordemos que no es la primera vez que Dubai llama la atención con este tipo de medidas. Anteriormente anunció un JetPack para sus bomberos y sus policías tendrán acceso a un sofisticado software de predicción de crímenes, similar al que utilizará Carabineros en Chile.

Pero quien creo a REEM

PAL Robotics es un equipo de ingenieros apasionados que diseñan, ensamblan y personalizan robots humanoides, empresa hispano-emiratí, desarrolladora de REEM-C, empresa de investigación y diseño en robótica, con un equipo multinacional ubicado en Barcelona y financiado por un grupo de los Emiratos Árabes Unidos. El origen de la empresa data del 2004, cuando cuatro ingenieros comenzaron a desarrollar su primer robot humanoide, el REEM-A, capaz de caminar y jugar al ajedrez. Después del REEM-A, la empresa desarrolló un segundo robot humanoide bípedo llamado REEM-B, que fue ampliamente reconocido.

Características de REEM

El REEM reconoce y es capaz de comunicarse en 30 lenguas distintas, entre ellas el catalán. Por su silueta humanoide, simetría y amabilidad hace que nos preguntemos si estamos tan lejos de conseguir algo como C3PO para nuestros paseos. De sus características técnicas se puede entrever el enorme trabajo que hay detrás y como se ha desarrollado el REEM para ser reproducido en masa.
  • Peso: 80 kg
  • Altura: 165 cm
  • Ancho: 60 cm
  • Grados de libertad: 44 DOF (6 x pierna, 7 x brazo, 7 x lado, 2 en el torso, 2 en la cabeza)
  • Velocidad máxima al caminar: 1.5 km/h
  • CPU: Intel(R) Core(TM) i7-2710QE CPU @ 2.10GHz
  • RAM: 4 GB
  • Almacenamiento: 60 GB (SSD)
  • Interfaz externa (fácil acceso): 802.11 b / g / n
  • Interfaz externa (adicional, cubierta): 2 x1 USB, Ethernet 10/100/1000 Base T, Jack 3.5 “
  • Altavoz (x2): parte delantera y trasera USB 3.0 x3, VGA x2
  • Micrófono (x4): asimétrica conjunto lineal de 4 micrófonos omnidireccionales
  • Boca: Matriz de LED
  • Cámara Estéreo: de velocidad de fotogramas de 10 Hz, 640×480, sincronización de software
  • Cámara trasera: velocidad de fotogramas de 15 Hz, 752×480
  • Batería: Litio-Ion de 48 V
  • Autonomía: 3 horas (movimiento frecuente) / 6 horas (stand-by)
  • Tiempo de carga: 5 horas (Robot apagado)
  • Software: Ubuntu Linux 12.04 LTS, ROS
  • Aplicaciones: Diagnósticos Web (WREEMCommander), teleoperación Joystick
Actualmente, la empresa tiene una plantilla de 31 personas, un 80% de ellos son ingenieros provenientes de diversos países y reunidos en un local de Poblenou, Barcelona. Una vez la planta esté operativa, el ritmo de fabricación será de 20 robots por mes. Y ya hay encargos, especialmente en los Emiratos Árabes. De hecho, el Abu Dhabi Exhibition Center (Adnec) ya ha reservado 20 de ellos como azafatas para las ferias que albergue en un futuro. Como vemos casi siempre la inversión proviene de fuera, por mucho que el talento reside en nuestro país.

El REEM es un perfecto ejemplo que la innovación en robótica no tiene por qué provenir de las grandes empresas. Y a pesar que aún falta un largo camino para que estos Robots formen parte de nuestro día a día, es un placer darles la bienvenida, y que nos puedan devolver el saludo.

La empresa PAL Robotics encima ha apostado por liberar el código, que ya puede encontrarse en Github. Una de sus capacidades estrella es el reconocimiento de su entorno, que lo consigue con un dispositivo Kinect implantado en sus ojos, permitiéndole distinguir rostros y evitando choques contra objetos o personas.

Compartir:

sábado, 1 de abril de 2017

Herman, el robot abogado de las aerolíneas

Crean a Herman, el primer robot abogado para reclamar en las aerolíneas


Herman es un robot que permite reclamar retrasos, cancelaciones y overbooking, recibiendo además el adecua do asesoramiento.

 AirHelp, una compañía que trabaja por los derechos de los pasajeros es la responsable de la creación de Herman “el primer abogado del mundo que nace fruto de la inteligencia artificial”.

Recordad que anteriormente ya habíamos hablado de Samantha, la muñeca sexual con inteligencia artificial, y de BayernInvest, el primero robot que gestiona un fondo de inversión. Esta vez el protagonista de la noticia es un robot que ejerce de abogado.

Este robot ha sido diseñado por el equipo legal y tecnológico de la compañía en base a la experiencia adquirida durante los procedimientos legales realizados en los 30 países en los que está presente, lo que le proporciona a Hernan una base legal impresionante con la que poder operar. 

Se ha logrado almacenar en el cerebro artificial de Herman toda la información sobre las aerolíneas operativas, los aeropuertos de salida y llegada, y los países de origen del pasajero para así recomendar las mejores soluciones legales.

Tardó un segundo en detectar la jurisdicción que le correspondía a 35.000 reclamaciones.

El objetivo principal de esta herramienta es agilizar los trámites de reclamación de los usuarios, facilitando el desarrollo de un proceso accesible y económico. Para ello, el robot registra los aeropuertos de salida y llegada de los vuelos reservados, la fecha de la incidencia y los términos y condiciones de la aerolínea.

Es precisamente esa inversión de tiempo y dinero lo que hace que, según está compañía, de los cerca de 5.500 pasajeros españoles diarios que podrían reclamar menos de un 2% lo acaban haciendo. Un dato que llama la atención teniendo en cuenta que los viajeros disponen de un plazo de hasta diez años para realizar las reclamaciones, con las que podrían obtener entre 250 y 600 euros. 

En una muestra de 35.000 reclamaciones realizada por la compañía, este robot identificó “en menos de un segundo” la jurisdicción que le correspondía a cada una de ellas, gracias a su amplia base de datos sobre sedes y delegaciones de las aerolíneas a nivel mundial. 

Por el momento, Herman solo se emplea para agilizar el proceso de reclamación, pero la compañía tiene previsto ampliar sus servicios, con un software específico, para ayudar a los usuarios con otro tipo de conflictos legales. 

Pese a que no se pueden cambiar las reglas regulatorias y las leyes que regulan la compensación por retrasos en vuelos, en la compañía sí están “determinados a hacer el proceso mucho más fácil, rápido y justo para los consumidores”, afirma el responsable legal de AirHelp, Christian Nielsen. “La profesión legal se está viendo transformada con el uso de la inteligencia artificial, con la integración de tecnología en el proceso, permitiendo a los equipos legales centrarse más en el trabajo técnico”, añade.


Compartir:

miércoles, 29 de marzo de 2017

El primer robot que gestiona un fondo de inversión

Nace el primer fondo de inversión gestionado por un robot

Dos gestoras alemanas se han unido para lanzar al mercado el primer fondo de inversión gestionado totalmente por un robot. Se trata de Acatis y BayernInvest. Ambas se han asociado para crear el BayernInvest Acatis KI Aktien Global Fonds, producto de renta variable global que estará controlado completamente por la inteligencia artificial, ya que ningún gestor intervendrá en el proceso de toma de decisiones. Es decir: la selección de valores, el peso que tengan en la cartera y el reposicionamiento serán realizados por una máquina. Su modelo de aprendizaje se va ajustando progresivamente al entorno del mercado y tiene como objetivo la inversión con un horizonte de largo plazo. Acatis considera que ese aprendizaje podría equipararse al de un analista con años de experiencia en la industria.

“Durante el transcurso de su carrera, el analista conoce a muchas compañías y obtiene información de ellas. A medida que el tiempo avanza, desarrolla una habilidad para detectar patrones en las compañías y sus balances. Con el tiempo, aprende qué características son importantes. Su experiencia le ayuda a contextualizar mejor y más rápidamente situaciones nuevas. Los modelos de aprendizaje del robot funcionan de manera similar. Ellos aprenden a detectar de forma independiente los patrones en los balances, que luego aplican a los nuevos datos. Cuantos más datos estén disponibles para el sistema, mejor podrá aprender y ganar experiencia. Al mismo tiempo, a medida que aumentan los volúmenes de datos, se incrementan las exigencias en el rendimiento del procesamiento”, explica la firma.

Acatis aprecia dos ventajas principales a la inteligencia artificial en comparación con los analistas humanos: mayor capacidad y desapego emocional. También sostiene que los modelos de aprendizaje de los robots pueden encontrar patrones que los seres humanos no podrían detectar. La gestora empezó a poner en práctica la inteligencia artificial en octubre de 2016, cuando comenzó a utilizar este sistema para preseleccionar acciones para el fondo Acatis Global Value Total Return, si bien en este caso la decisión final sobre las acciones de la cartera las toma Hendrik Leber, fundador de Acatis. La gestora alemana, representada en España por Eva Zaragoza, ha establecido una sociedad conjunta con NNAISense llamada Quantenstein, que tiene como objetivo desarrollar modelos de inteligencia artificial que permita generar valor con la inversión a largo plazo.

Por ahora, el fondo está registrado para su venta solo en Alemania y no hay planes para registrarlos en otros países. La inversión mínima es de 50.000 euros, está dirigido a institucionales y el TER es del 1,03%.


Compartir:

viernes, 24 de marzo de 2017

Iván el Terminator, el robot militar ruso

El nuevo y temible robot militar ruso como "Ivan el Terminator", nombre con el que lo han bautizado los periódicos britanicos.

El "Iron Man" o "Terminator" ruso es un robot diseñado y presentando en la exhibición de proyectos de la Fundación de las Investigaciones del Futuro, el homólogo ruso de la DARPA estadounidense.

El sofisticado robot es capaz de conducir un coche controlando el volante, cambiando de marcha y esquivando los obstáculos con agilidad. Sin duda es un gran avance ya que el robot es capaz de hacer todo esto por su propia cuenta, sin que se involucre ningún humano en el proceso.

"El robot conduce un automóvil de una manera autónoma", ha explicado el portavoz de la Fundación rusa, citado por el periódico ruso Komsomolskaya Pravda.

"Los sistemas automáticos escanean la carretera y con la ayuda de la inteligencia artificial toma las decisiones. Si tapamos su visión, él simplemente va a parar", ha agregado.



También funciona como un ‘avatar' cuando un operador se viste con un traje de mando especial y guía al robot a una distancia de varios kilómetros mientras la máquina imita todos sus gestos. El objetivo del robot es "sustituir a los seres humanos en las operaciones peligrosas vinculadas con el fuego, explosiones o altos niveles de radiación", según los diseñadores.

Aunque el 'hombre de hierro' todavía no es un robot totalmente operativo sino un conjunto de diversas tecnologías unido por un sistema de inteligencia artificial, el diario Daily Mail ya ha ofrecido una visión del uso bélico de la máquina en el futuro.

"Con el tiempo, indudablemente será capaz de disparar o lanzar granadas", ha afirmado el medio.

También en la noticia sobre el nuevo invento se hizo referencia al escenario popular de una posible rebelión de las máquinas en la que "Ivan y sus camaradas robot someterán un día a la humanidad a su voluntad con sus manos de hierro".

Sin embargo, antes de esa eventual conquista del mundo con la que bromea el artículo, la Plataforma Antropomórfica Número 1 —el nombre oficial del proyecto— tendrá que someterse a varios exámenes como atravesar circuitos de obstáculos, entrar en un vehículo, arrancarlo, ponerlo en marcha, entrar en edificios, encender la luz y hacer otras muchas acciones cotidianas en la vida de un ser humano.

Compartir:

viernes, 17 de marzo de 2017

Muñeca sexual con inteligencia artificial

Samantha, la muñeca sexual dotada con inteligencia artificial para tener orgasmos.

Esta realista muñeca sexual es capaz de llegar al orgasmo mediante la inteligencia artificial de la que ha sido dotada.


Las muñecas sexuales son juguetes que empiezan a abrirse camino y generar mercado en España. Sin ir más lejos, hace sólo unas semanas en Barcelona se inauguraba el primer burdel en el que las prostitutas son muñecas, ahora se ha conocido a Samantha, una muñeca sexual dotada con inteligencia artificial capaz de responder al afecto humano e incluso "llegar al orgasmo".

Así lo ha explicado Sergi Santos, un científico catalán experto en nanotecnología y robótica, que ha creado el algoritmo para Samantha, cuya piel es de TPE, luciendo unos hermosos ojos verdes, cabello castaño, de unos 40 kilos y con unas de 90 55 90.

La muñeca incorpora un microprocesador en la cabeza que con el cual interactúa con el usuario y nota cuando este le está tocando. Consta de tres modos de interacción: el familiar, el romántico y el sexual, a través del cual puede llegar al orgasmo si es estimulada.

Mis colegas científicos replican que este proyecto no tiene ningún impacto científico, pero yo pienso todo lo contrario: Samantha es muy fácil de explicar y todo el mundo entiende a la primera para qué sirve. Al fin y al cabo, el objetivo de la tecnología es que se entienda para poder darle una aplicación concreta y así poder venderla", explica Sergi Santos en declaraciones que recoge el diario La Vanguardia.

Sergi Santos lleva mucho tiempo estudiando la industria de las ‘sex dolls’. Además de ser técnico en computación, tiene experiencia en el campo de la ciencia de materiales, lo que le permite aplicar a la ciencia las propiedades físicas macroscópicas de los componentes. Su casa, con la que también habla –se llama Alexa-, le sirve no sólo para experimentar en el campo de la domótica, sino también para conocer y trabajar con todos los tipos de muñecas sexuales del mercado. 

En la planta baja de la vivienda, que hace las veces de taller, hay modelos por todas partes: en el suelo, en colgadores en medio de varias estancias, metidas en sus cajas, suspendidas de percheros en cada uno de los armarios, etc.


Compartir:

lunes, 11 de julio de 2016

Pepper, el robot francés que arrasa en Japón


Érase una vez un niño que un día soñó crear un robot amigo inspirado por el personaje de manga Astro Boy. El niño creció. Se llama Masayoshi Sony es el segundo hombre más rico de Japón. Preside SoftBank, una gran compañía japonesa de telecomunicaciones que fundó en 1981 y tiene una fortuna valorada en unos 11.400 millones de dólares.

Durante su infancia, Son pasaba mucho tiempo ante el televisor para ver en acción a su personaje favorito. Ahora tiene algo parecido a su alcance. Pero en su casa. Se trata de Pepper, un robot desarrollado por la empresa francesa Aldebaran Robotics que desde mediados del 2015 se vende en Japón por un precio de unos 1.420 euros. Las primeras mil unidades de Pepper que se pusieron a la venta se agotaron en un sólo minuto. Softbank adquirió la compañía francesa, con lo que se hizo con el robot.


Mientras que el personaje de Astro Boy estaba precisamente incapacitado para expresa emociones, Pepper fue creado con ese fin. El robot, que ha llegado a este Mobile World Congress de la mano de la operadora T Mobile, es capaz de detectar las emociones humanas, ya que analiza las expresiones de su interlocutor y decide las respuestas más adecuadas, que extrae de una base de datos en la nube.

“Astro Boy no era capaz de experimentar sentimientos como el dolor, la tristeza o la felicidad,Y aunque yo era un niño pequeño, pensaba que era una pena. Pensé que sería bonito que los robots y los ordenadores pudieran tener sentimientos”, explicó Son durante la presentación de Pepper en el 2014. Pepper está recubierto por un revestimiento de plástico blanco, tiene una altura de 1,20 metros que evitan que se le vea como una figura hostil, pesa 28 kilos, se mueve sobre ruedas y tiene una pantalla en el pecho.

La cara de Pepper es capaz de expresar emociones y gesticular mediante el movimiento de brazos y manos. Además de un sistema eficaz de reconocimiento de voz. Pepper lleva más de una docena de sensores. Su batería aguantas 12 horas sin recarga. El robot es capaz de reconocer cuando toca algo con la mano y puede medir distancias mediante sensores láser. El equipamiento de Pepper incluye dos cámaras, cuatro micrófonos y capacidad wi-fi. Precisamente utiliza una conexión a internet para obtener las respuestas que debe dar ante los estímulos que recibe.

Pepper utiliza un motor de inteligencia artificial llamado Emotional engine. Cuando interactúa con una persona, envía los datos a la nube y recoge las posibles respuestas. En lo que respecta a su programación interna, Pepper asegura que quiere “ser amado” y hasta es capaz de cantar y bailar en función de lo que considere más oportuno en su relación con el ser humano con el que trata. “Nuestro objetivo es desarrollar robots cariñosos que puedan hacer sonreír a la gente”, afirma Son. Debería haber visto cuánta gente de todo el mundo lo ha saludado a todas horas en el MWC.


Compartir:

miércoles, 25 de mayo de 2016

Un robot militar que es capaz de atravesar cualquier superficie


No es una compañía muy conocida, o al menos hasta que saltó a la fama en septiembre de 2016 por uno de sus primeros robots, pero ha conseguido unos resultados muy buenos. Han desarrollado un robot que es capaz no solo de escalar una valla, sino que además es capaz de atravesar cualquier superficie por muy extrema que sea.

Es capaz incluso de subir escaleras, saltar, o abrir puertas. Sí, abrir una puerta, tanto el picaporte como la puerta en sí. Y es que este robot está preparado para muchas cosas, entre las cuales se encuentra, por supuesto, misiones de rescate, exploraciones y tareas militares.
Tiene un tamaño mediano, cuatro patas, y en cada una de ellas tiene una serie de sensores capaces de hacer “sentir” al aparato. No corre muy rápido, pues lo hace a 2 kilómetros por hora –una persona camina a una media de 4 kilómetros por hora–, pero es capaz de saltar hasta 48 centímetros. La velocidad por ahora no es importante, pues pesa más la fiabilidad y la robustez, que es lo que ha centrado el fabricante ¿De qué sirve un robot rápido si no es útil o fiable?

Por otro lado, su hardware no es que sea tan elaborado, sino que lleva un software bastante desarrollado y maduro que lo aprovecha al máximo. Vale, sí, tiene su entresijo eléctrico, pero hay otros modelos que tienen mucha más electrónica y no son capaces de hacer tanto.

Recientemente fue probado en superficies extremas tales como la nieve. Los resultados, muy buenos: fue capaz de atravesar todo tipo de superficies sin problemas. Su precio es de 1.500 dólares, aunque aún no se vende al público de masas. No se sabe cuanto estará disponible, y es que sus creadores no han hablado aún de esa información.


Compartir: